Las comunidades afrodescendientes y campesinas que se movilizan por sus derechos desde el 29 de octubre, hoy llegan gasta la Gobernación de Bolívar, en donde esperan se instale una mesa de negociación en la que puedan presentar el pliego de peticiones construido conjuntamente.
Las exigencias de las comunidades marchantes las han dividido en diferentes líneas de acción: infraestructura vial, fluido eléctrico, acuerdos por el agua y el ambiente, la protección de la producción de alimentos. De igual manera explican en el documento que es urgente la implementación de los planes de reparación colectiva, restitución de tierras y titulación colectiva de territorios afrodescendientes. Consideran que se necesitan garantías reales para la implementación del Pacto para la Transformación regional en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque territorial y demás propuestas de planeación participativa que se han construido con las comunidades y que no se tiene claridad sobre su cumplimiento.
Las comunidades marchantes que provienen de los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto y Marialabaja, recuerdan en el pliego de peticiones que los puntos propuestos son parte de los acuerdos pactados en instancias de diálogo establecidos en los últimos años con la Gobernación y demás entes territoriales: “A pesar de que las comunidades han demostrado toda disposición para el diálogo con las Instituciones, estas últimas han incumplido compromisos pactados sin una real capacidad de respuesta a las necesidades y problemáticas que día a día se agudizan en nuestras veredas y corregimientos” reza el documento.
“Los pueblos rurales están abandonados por el Estado”
Las comunidades de los corregimientos de San Cristóbal, (San Jacinto), Corregimiento de Santo Domingo de Mesa y todas sus veredas (El Carmen de Bolívar), vereda Pueblo Nuevo, vereda de Sucesión y vereda Palo Altico del corregimiento de San José Playón (Maríalabaja), protagonistas de la movilización pacífica, son comunidades donde el Estado no ha logrado garantizar las mínimas necesidades humanas.
El pésimo estado de las vías los mantienes aislados y las cosechas se pierden. La mayoría de las tierras donde sembraban alimentos fueron despojadas y no han sido restituidas. No cuentan con acceso a agua potable y de calidad, las fuentes hídricas están siendo contaminadas. En lugares como Santo Domingo no cuentan con fluido eléctrico.
Es por ello que entre las peticiones se lee: “Garantizar de manera prioritaria y urgente el acceso a agua potable y de calidad para el consumo humano y la producción de alimentos en los corregimientos implicados, así como medidas urgentes para la protección y restauración de ecosistemas estratégicos sobre las zonas de influencias de las comunidades”.
Implementación del Pacto Regional
Como parte del punto 1 de la implementación de los acuerdos de paz, en Montes de María se construyó el Pacto para la Transformación regional en el marco de los Planes de Desarrollo con Enfoque territorial, para el cual, los caminantes exigen plena garantía en el cumplimiento de las propuestas allí planteadas, “exigimos la instalación de una mesa de seguimiento y veeduría en la que sea posible reconocer de manera clara y precisa presupuestos, instituciones responsables, y tiempos, para la implementación participativa de las iniciativas comunitarias” expresan
En el mismo documento y como condición principal para establecer la mesa de negociación, los caminantes solicitan a la Gobernación de Bolívar responsabilizarse de la logística de permanencia de las comunidades los días que sean necesarios para llegar a los acuerdos en relación con el Pliego de Peticiones
Para finalizar hacen un llamado a las autoridades, instituciones del Estado, organizaciones aliadas, medios de comunicación, y a la opinión publica en general, para que se reconozca y apoye a las comunidades rurales de Montes de María, como pueblos resistentes, resilientes, que se movilizan por la vida digna.
Dejar un comentario