Boletín La Parcela Informativa Nº11

Boletín La Parcela Informativa Nº11

con No hay comentarios
EDITORIAL: Ordenamiento territorial y construcción de paz
Corporación Desarrollo Solidario

En el municipio de Marialabaja (Bolívar, Montes de María) confluyen diferentes conflictos territoriales que aportan al empobrecimiento, exclusión y falta de garantías de los derechos de las comunidades. Acentuados por el conflicto armado, el desplazamiento forzado, el despojo, la compra masiva de tierras, y la implementación de grandes proyectos agroindustriales basados en el monocultivo; los conflictos territoriales se han profundizado en la última década y las organizaciones campesinas, afrodescendientes e indígenasdel territorio los han identificado como una problemática que hay que abordar en términos de política pública y construcción de paz.

“En la actualidad avanzan de manera acelerada e irracional los monocultivos de palma aceitera (…) en los municipios de Marialabaja, San Jacinto (…) estos cultivos se vienen extendiendo en áreas de protección de recursos hídricos y en áreas dedicadas anteriormente a la agricultura familiar y la producción diversificada de alimentos (MIC, 2014 p. 17).

Estos conflictos territoriales están relacionados con la crisis de las economías étnicas y campesinas, la escasez de tierra para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y generación de ingresos, la implementación de un solo modelo de desarrollo rural, la contaminación de suelos y cuerpos de agua y la deforestación. Estos conflictos están transformando de manera radical este territorio. Tal y como lo confirma el actual Plan de Desarrollo del municipio de Marialabaja: “el actual modelo de usos de suelo estaría condenando a la desaparición a la economía campesina y la seguridad alimentaria, precisamente para esta población mayoritariamente rural” (PDM, 2016 p. 63).

En este contexto, la Corporación Desarrollo Solidario en conjunto con el espaciode Organizaciones de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas – OPDS Montes de María, hemos identificado la necesidad deavanzar en la construcción de propuestas que permitan transformar estos conflictos territoriales creando condiciones favorables para garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de toda la población que habita el territorio.

Con este horizonte, hemos iniciado acciones de sensibilización y formación en temas de ordenamiento ambiental, territorial y producción agroecológica; ejercicios de investigación con delegados y delegadas de las organizaciones para levantar información primaria sobre el estado actual del medio ambiente, los recursos naturales y las economías campesinas en la perspectiva de construir planes de ordenamiento ambiental, planes de manejo de cuencas hidrográficas y programas de fortalecimiento de las economías campesinas.

La apuesta es por contribuir a la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de las economías campesinas, la producción diversificada y agroecológica de alimentos, elementos indispensables para la construcción de la paz en Montes de María.

CONTENIDOS DE ÉSTA EDICIÓN:

-EDITORIAL. Ordenamiento territorial y Construcción de paz
-Diseños parcelarios comunitarios y familiares
-Niñez Campesina conversa con autoridades locales
-Conocer la biodiversidad de Los Montes de María
-Cómo hacer biopreparados para nuestros cultivos

Una publicación de la Corporación Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de María, Red de Mujeres rurales del Norte de Bolívar. Con el apoyo de Ayuda en Acción y Pan para el Mundo.

 

CDS