Carpa del Mercado Campesino Agroecológico CIMA
Por: ENI/Colombia
Les invitamos a conocer la historia de los mercados campesinos que promueve el Comité de Integración del Macizo Colombiano -CIMA, quienes desde hace 15 años han logrado mantener diferentes apuestas de comer-cialización y dignificación de las familias campesinas agricultoras de esta región. Nuestros protagonistas son Alexander Fernández, vocero del CIMA y delegado de Incidencia política de la Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF, con quien conversamos sobre la historia y las apuestas de los mercados campesinos. Además, con Aidee Oyola Capera y Yasmín Díaz Oyola, integrantes del CIMA. Conversamos de su experiencia como campesinas agricultoras que comparten sus cosechas y promueven el consumo de alimentos sanos.
El CIMA hace parte de la RENAF, organización que integra la ENI/Colombia.
Recordemos que, en Colombia los mercados campesinos hacen parte de las reivindicaciones y demandas de las organizaciones y procesos rurales por la defensa del derecho a la tierra y el territorio.
Bienvenidos y bienvenidas a conocer qué hay detrás de esta fiesta de la cosecha:
ENI/Colombia ¿Cuéntanos desde cuándo y porqué el CIMA decide apostarle a los mercados campesinos?
Museo Campesino. Agrosembradora Luz Aida Murillo. Mercado Campesino Agroecologico CIMA. 2020
Alexander Fernández: Desde el año 1993, el Comité de Integración del Macizo Colombiano en la primera asamblea que se realiza en el municipio de Almaguer, se mandata entre otros, contar con el proceso agroambiental, basado en 8 apuestas dinamizadas desde la finca, la vereda, el territorio y con enfoque cultural: La familia, la Organización, las Aguas, los Bosques, las Plantas, los Animales, la Transformación y la Comer-Cialización. Estas apuestas también se caminan y tejen en los Mercados Campesinos. Las ocho apuestas de Vida Digna se conjugan en 4 componentes; Político, Ambiental, Productivo y Económico.
Desde la mirada CIMA el mercado es esencial y por eso se promulga que debe ser una de las estrategias a promover como organización. Pero es en el 2006 cuando se dinamiza una agenda anual propia, que tiene que ver con el mercado y es así como surgen la Muestra Gastronómica del Macizo, en el marco de la Semana Santa de la ciudad de Popayán, la Feria Regional del Bordo, que se realiza entre los meses de julio y agosto y la Muestra Agrocultural del Macizo, en el marco de la Toma Artística y Cultural, que se realiza en el mes de diciembre. Más tarde nos articulamos a otros espacios de mercados con otros procesos municipales y departamentales y en ese trayecto nos articulamos al Comité de Impulso de Agricultura Familiar, que luego y de manera concertada y autónoma, pasa a ser la RENAF.
ENI/COLOMBIA: En qué consiste el trabajo de los mercados campesinos con la RENAF
Campaña Nacional con la RENAF
Alexander Fernández: En la dinámica y estrategias de la RENAF, se viene promoviendo la campaña Llevo el Campo, la cual tiene como eje central visibilizar, promover y legitimar los mercados campesinos y étnicos, agroecológicos, de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria.
ENI/COLOMBIA: ¿Cómo logran articular los mercados campesinos con el Festival de la Cosecha de productos agroecológicos?
Festival de la Cosecha de Productos Orgánicos y Agroecológicos. Popayán 2019
Alexander Fernández: Esas dinámicas de hacer incidencia desde el Mercado campesino, conllevó a que participáramos en distintos mercados promovido por organizaciones, donde algunos se centran en Popayán como capital del Cauca, luego entidades como la Universidad del Cauca, la Corporación ambiental, la administración municipal, impulsan el Festival de la Cosecha de Productos Orgánicos y Agroecológicos. Hoy en día se viene hilando con el Festival en clave de articular con procesos, emprendimientos, iniciativas, para fortalecer la economía campesina y hacer incidencia hacia la institucionalidad, en aras de aportar a política pública de agroecología. Existe un comité organizador que coordina, convoca y además dinamiza los acuerdos asamblearios que tenemos como festival. Cada 15 días la ciudad blanca se salpica de colores que vienen de diferentes municipios en consonancia con la personalidad de cada iniciativa campesina, indígena, afro, urbana, artesanal. Hay una diversidad de pensamientos, de oficios, de culturas que se encuentran y dinamizan la economía.
ENI/COLOMBIA: ¿Qué significa para el CIMA un mercado campesino?
Finca de Referencia Agroambiental del Macizo El Encanto
Alexander Fernández: Para el CIMA como organización social campesina, más allá de fortalecer su economía, es reivindicar derechos, visibilizar productos, promover la transformación y aportar en la relación campo-ciudad-campo. En el Festival se encuentran diversos sabores que le brindan a la ciudad “Blanca” de Popayán, esos colores al estilo arco iris, como un momento colorido y simbólico de encuentro de la diversidad.
Con los consumidores, el espacio poco a poco ha ido generando conciencia hacia la salud propia, con lo ambiental y con la relación campo-ciudad, donde el comprar en el Festival, es ayudar a fortalecer la economía campesina, la Agricultura Familiar y a mantener la lógica de la producción, en clave de garantizar la alimentación a la ciudad.
ENI/COLOMBIA: ¿Cuáles son los desafíos como mercados campesinos del Macizo?
Este espacio con otros escenarios y en ese tejer con la campaña Llevo el Campo, lo que aspira es generar compromiso por parte de la institucionalidad y de la ciudadanía y que esta juntanza, las experiencias y la importancia del mismo espacio, promulguen por una política pública donde el mercado campesino agroecológico y los diferentes escenarios que van en clave de fortalecer lo étnico y cultural, se les respete, se les apoye y se haga inversión en las tantas necesidades que tiene el mundo campesino
Son escenarios de encuentro donde lo agropecuario, la transformación y la dignificación de hombres y mujeres que vienen del campo, necesitan de inversión integral
Incidencia de la Campaña Llevo El Campo, en los mercados campesino de Popayán
Necesitamos posicionar los mercados propios y minimizar la intermediación externa, que se encarga que los precios se suban y no se valore el arduo trabajo del campo. Es una deuda histórica que el esfuerzo de la agricultura familiar campesina, se vea compensada.
ENI/COLOMBIA: ¿Porqué es tan importante para ustedes como agricultoras participar de los mercados campesinos y el Festival de la Cosecha de productos agroecológicos?
Familia Díaz Oyola.
AIDE OYOLA CAPERA: Agricultura. Nos movilizamos llevando la palabra, nosotros como organización manejamos lo agroecológico. Agua, vida y dignidad son nuestros mandatos. Protegemos y defendemos nuestras semillas propias, manejamos el pan coger, cultivamos cierta parte para el consumo y cierta parte para llevar al mercado campesino agroecológico. Al Festival de la Cosecha llevamos diversidad de productos que manejamos en nuestros territorios, así visibilizamos nuestro trabajo como mujeres campesinas.
YASMIN Díaz OYOLA. Asociación Campesina Agroambiental Las Mercedes – CIMA; Como familia Díaz Oyola, hace varios años hacemos parte de la organización social y hemos participado en diferentes espacios de mercados y dentro de nuestro territorio nos regimos por 8 principios y apuestas agroambientales: uno de los principales es la movilización, que tiene que ver con movilizar nuestro pensamiento, nuestros productos y saberes; otro importante es la historia, porque cada territorio es diferente y por tenemos una historia y unos procesos diferentes y por eso es importante contar la historia de un producto.
También tenemos la vocería y la identidad de ser campesinos y campesinas. Además, en las apuestas agroambientales tenemos el cuidado del bosque, del agua y como mujeres somos protectoras. Dentro de nuestras fincas, al ser diversificada, tenemos variedad de productos y eso nos ayuda a tener una soberanía alimentaria. Ahí está lo agrícola, lo piscícola y lo alimentario. Pero al alimentarnos nosotros bien, queremos compartirlo con otras personas y ahí es donde llega la parte de la transformación y la comercialización con los mercados campesinos. Son una forma de fortalecimiento de la economía campesina…
En los mercados campesinos intercambiamos conocimientos, semillas y además compartimos una historia de un producto.
Fotos suministradas por el Comité de Integración del Macizo Colombiano
Dejar un comentario