“En Montes de María la Zona de Reserva campesina es una clara posibilidad de acceso a tierras y de fortalecimiento de la productividad campesina y pesquera”

con No hay comentarios

 

ENTREVISTA 

Miguel Miranda, reconocido líder campesino del municipio de Zambrano e integrante de OPDS  María, organización miembro de la ENI/Colombia, nos comparte sus análisis sobre la implementación de la figura de Zona de Reserva Campesina (ZRC) en esta región del Caribe colombiano y la esperanza que surge para la protección de las economías campesinas.

La figura de ZRC se reconoce como un instrumento de desarrollo y ordenamiento social, ambiental y territorial de la zona rural,  y si bien está formalizada desde la Ley 60 de 1994, actualmente en Colombia sólo han sido declaradas siete ZRC y  más de 20 procesos están en espera de constitución. Cabe resaltar que en los Acuerdos de Paz se estableció claramente el impulso de esta figura, como parte de la garantía de los derechos del campesinado (ver 1.1.10 del Acuerdo).  Actualmente se promueve la creación del Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina que busca impulsar planes de conservación ante la grave deforestación y otras afectaciones ambientales que afrontan los territorios rurales ( Más información).

En el caso de Montes de María se han propuesto dos zonas; El polígono o zona II ya está constituida y comprende los municipios de El Guamo, San Juan Nepomuceno, Zambrano y Córdoba Tetón.  El polígono I aún está en proceso de constitución y se ubica en los municipios de Chalán, Colosó, Palmito, Morroa, Ovejas, San Onofre y Tolú Viejo en el departamento de Sucre y Marialabaja y San Jacinto en Bolívar.

La zona 2 fue constituida en 2018 y comprende 44mil hectáreas de tierra. Es ahí donde actualmente las Organizaciones de Población Desplazada Étnica y Campesina de Montes de María (OPDS) lideran una serie de mesas de trabajo y encuentros comunitarios con el fin de continuar impulsando la apropiación comunitaria de la figura y la urgente actualización de su plan de desarrollo sostenible.

Wilmer Vanegas y Miguel Miranda, líderes campesinos e integrantes de OPDS visitan cada uno de los municipios como parte de las reuniones preparatorias con líderes de la ZRC Montes de María II.

 

ENI/Colombia: ¿Cuéntanos sobre estos encuentros?

Miguel Miranda: En estos espacios participan líderes y lideresas de las comunidades que estarían beneficiadas por la zona del polígono No2 de los Montes de María, que precisamente es la zona de ciénagas y playones. Le apostamos a la socialización de la figura y al fortalecimiento de la organización para defender la implementación. Lo que buscamos es fortalecer los conocimientos sobre ZRC, explicar porque es una oportunidad para el acceso a la tierra, para la reglamentación del uso del suelo a campesinos y pescadores, para la protección ambiental del río y las ciénagas. En Montes de María, la ZRC es una clara posibilidad de acceso a tierras y de fortalecimiento de la productividad campesina y pesquera.

 

ENI/Colombia: Montes de María es una región con una fuerte historia de organización campesina, pero también de grandes conflictos por la tierra. ¿Qué está pasando en los municipios de la Zona 2 en este sentido?

Zambrano -Bolívar-

 

Miguel Miranda: Crece la ganadería extensiva y el desplazamiento de campesinos y pescadores en ese sector. Vemos una gran cantidad de tierra que están tomando los terratenientes en municipios como Córdoba Tetón, que es un municipio que está incluido en esta figura. La zona de playones de este municipio ha sido apropiada por algunos productores y ganaderos de la región. La cantidad de áreas de playones que anteriormente usaban los campesinos para producir, hoy están en la incertidumbre para obtener un pedazo de tierra para trabajar.

 

ENI/Colombia: ¿Miguel, por qué es tan importante una ZRC para una región de tantos playones y ciénagas?

Miguel Miranda: Por ejemplo, en el municipio de Zambrano, donde campesinos y campesinas han buscado la atención del Estado para obtener créditos o subsidios, la excusa es que por ser zonas de alto riesgo no se permite hacer inversión directamente. Eso es precisamente lo que buscamos con la implementación de la Zona de Reserva Campesina porque con el plan de desarrollo sostenible les garantizaría a estas zonas, la posibilidad de invertir recursos desde el ente territorial hasta el departamento y la nación.

Importante resaltar que en el caso de Zambrano y el Guamo los playones y sábanas comunales nunca habían sido tocados por la agroindustria ni por el sector ganadero. Siempre se había mantenido entre campesinos, y pasaba de una familia a otra, pero campesina. Si se implementa la figura de ZRC esta forma de acceso a la tierra quedaría protegida.  Son más de 80 años de continuidad del uso de estos playones comunales, que le han dado sostenibilidad económica a estos municipios.

Otra razón es que esta figura es una posibilidad de protección ambiental de las ciénagas y el río. Se protegería la diversidad de especies nativas que le garantizan la sostenibilidad ambiental al territorio.

Ojalá en estos encuentros logremos fortalecer mucho más esa relación entre la figura y el campesinado. Es un esfuerzo bastante grande y esperamos que los líderes y lideresas de la Zona II logremos impulsarla porque necesitamos una economía campesina estable.

 

ENI/Colombia: ¿Los proyectos agroindustriales de palma de aceite también se encuentran en el polígono de la zona 2?

Miguel Miranda: Claro. Por ejemplo, el corregimiento de San Agustín en San Juan Nepomuceno, presenta una dificultad muy fuerte con la apropiación indebida de la zona de playones. Algunos propietarios se apoderaron de 200 hectáreas de playón. En este momento tienen una problemática porque es la zona de Vitola, que es una de las fincas de la parte norte del municipio de Zambrano y hoy es una gran extensión de palma de aceite y eucalipto. Hay un terraplén o Jarillón a orilla del río, que constituye una extensión aproximada de 3 o 4 kilómetros, todo eso está considerado para cultivo de palma. Además, se usan motobombas para extracción de agua del río y las ciénagas ha generado grandes problemáticas para el sector campesino y pesquero de la región. Por eso es tan importante la figura.

***

Estos encuentros hacen parte del plan de acción que OPDS desarrolla como parte de ENI/Colombia en la defensa del derecho a la tierra y el territorio con los sectores populares rurales.  OPDS considera que el poder contar con dos ZRC en la región es una oportunidad histórica en la protección de la población campesina y su vida digna.

 

Para más información sobre los encuentros escribir a: amuczambrano@gmail.com

Y sobre la producción campesina en los Playones de Zambrano: (VIDEO)

 

Dejar un comentario