Las comunidades campesinas y Consejos Comunitarios de comunidades negras de la alta montaña de Montes de María, más específicamente de la zona rural de San Jacinto y El Carmen de Bolívar, participaron de un encuentro de formación con el Instituto Alexander Humboldt. Desde diferentes herramientas pedagógicas se logró construir una metodología para el proceso de caracterización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de sus territorios rurales, y definir una ruta de acción para el monitoreo comunitario ambiental.

Los participantes conocieron diferentes procesos liderados por el Instituto en otros lugares del país relacionados con la experiencia metodológica de expediciones científicas y el monitoreo comunitario. Así mismo lograron compartir con los facilitadores del espacio, los conocimientos que han adquirido desde diferentes experiencias formativas y procesos organizativos en investigación y gestión ambiental como la Escuela de Gestión Territorial y el Semillero de Investigación.
Así lo confirma Olga Lucia Hernández, coordinadora del programa Ciencias sociales y saberes de la Biodiversidad del Humboldt:
«Durante estos dos días de trabajo se logró evidenciar la sensibilidad que tienen las comunidades en torno a la conservación de los recursos naturales. Ellos van a estar desarrollando con otras organizaciones un proceso de caracterización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el cual el instituto Humbolt apoyará de manera técnica, pero son realmente las comunidades de la mano de las organizaciones acompañantes, quienes realizaran toda la investigación. Es la visión de las comunidades en la protección de su territorio usando su conocimiento local y aportando al desarrollo de la región» expresó.
Este tipo de actividades formativas pretender aportar en la caracterización participativa del Bosque Seco Tropical, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la zona alta de Montes de María, en el que participan la Corporación Desarrollo Solidario, la Universidad de Cartagena, el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, la Fundación Bosque Tropical, la Asociación de Productores Agroforestales de Santo Domingo de Meza y los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras Santo Madero y Eladio Ariza. Un proceso que cuenta con el apoyo del Programa Riqueza Natural de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Pan Para el Mundo y la Fundación Ayuda en Acción.
Fotos: Corporación Desarrollo Solidario
Investigación: Yuliza Magallanes y Daniel Arroyo – Equipo de Comunicación Rural de Opds Montes de María
Dejar un comentario