INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CARIBE: Mujeres Rurales y derecho a la tierra y al territorio

con No hay comentarios

 

Por Yefri Paola Cervantes

Equipo de Comunicación Rural de OPDS Montes de María

ENI/Colombia

 

En el marco de la Estrategia ENI Colombia por la garantía del derecho a la tierra y el territorio, se desarrolla el ciclo de intercambios entre organizaciones sociales rurales de base del caribe. El objetivo es visibilizar la experiencia y los saberes de cada una de las organizaciones en relación con el derecho a la tierra y el territorio, y las diferentes acciones desde las cuales exigen este derecho. Además, “lo que proponemos es poder articular a las organizaciones en aras de promover acciones conjuntas, la protección comunitaria y la movilización social” explica María Camila Barrera.

De estos intercambios participan personas delegadas de las organizaciones de Población Desplazada, Étnicas y Campesinas -OPDS Montes de María, de los procesos de organizaciones pescadoras y ambientales de Tolú que integran la Red Nacional de Agricultura Familiar y la Red de Mujeres Rurales del norte de Bolívar.

 

Primer Intercambio: La ruralidad en su lucha por la permanencia y tenencia de la tierra

 

Montes de María fue la sede del primer intercambio. Ahí la Asociación Femenina Agroecológica de San Cayetano, por medio de un recorrido por la parcela Santa Fé, mostraron sus hortalizas, los diferentes cultivos y animales que se tienen en la finca. Las mujeres compartieron los diferentes problemas a los que se han enfrentado para permanecer en la tierra. Su historia de defensa y permanecía fue un espacio emotivo, reflexivo y reconfirmó la importancia de reconocer el derecho de las mujeres acceder a la tierra y continuar garantizando condiciones para sostenerla.

Otro escenario importante fue la experiencia productiva de la Asociación gastronómica del ñame afro de San Cayetano, Asogañafrosan.  Compartieron sus historias y les participantes conocieron y hasta degustaron las deliciosas recetas que se preparan con la harina del ñame y de la Yuca, dos importantes productos de la economía campesina de la región.  Entre los productos derivados del Ñame tienen: Chicha, tortas, brownies, y más de 40 recetas que han aprendido en estos años de esfuerzo y dedicación.

Por su parte hombres y mujeres que integran Asopargolmo y Apasetuwa, compartieron su historia sobre la conservación de los manglares, arrecifes, servicios ecoturístico y la pesca artesanal en la zona del golfo de Morrosquillo. “Proteger los manglares y los arrecifes es una forma de conservación del ecosistema marítimo y especies en vía de extinción, estrategia que han implementado los pescadores para continuar con su faena, es decir la pesca artesanal y promover la agricultura Familiar étnica, campesina y comunitaria en su territorio” explicó uno de los participantes.

Las Red de mujeres del norte de Bolívar presentó su arte y creatividad hecha artesanías: Contaron como transforman el Totumo en vasos, llaveros, fruteros, floreros. Además, las tejedoras y diseñadoras hacen bolsos, mochilas y ropa interior. Son 16 años de trabajo y de lucha por los derechos de las mujeres en la región, así se evidenció en la exposición fotográfica.

 

Mecanismos institucionales para la exigibilidad del derecho a la tierra y el territorio de las mujeres

 

Desde la coordinación de la ENI/Colombia se realizó un taller sobre el derecho de las mujeres y de las personas que trabajan por la defensa de sus derechos. Se le preguntó a las mujeres sobre sus percepciones frente al concepto de tierra y territorio: dentro de las palabras representativas dijeron que el territorio es identidad, tradiciones, es un espacio de vida. Y la tierra es de donde emana la vida, es naturaleza, es ecosistema, es esperanza, es un recurso de vida, razón de vivir, es madre tierra, es sinónimo de Mujer, Mujer que procrea.

La mujer tiene que ver con: amor y esperanza, lucha, resistencia, transformación, autonomía, sostenibilidad del hogar.

Se hicieron reflexiones sobre varios elementos del territorio que son fundamentales como: acceder al agua salada y dulce, contar con semillas propias, y garantizar los derechos a la educación, el alimento y a la salud.

Se analizaron conjuntamente las causas del porque el campesinado tienen poco acceso a la tierra, al agua tanto salada como dulce, a la salud, a la educación, a conserva sus semillas criollas. Se plantearon diversos conflictos generados por las grandes industrias, por los terratenientes en incluso el mismo Estado, y su interés sobre la tierra y los territorios rurales.

 

En cuanto a los derechos de las mujeres rurales

 

Las mujeres de Montes de María asocian el extractivismo con la implementación de monocultivos como la palma de aceite y su directa afectación a los recursos naturales. Igualmente conocer su lucha permanente por la titulación de las tierras a las mujeres; “Mas allá de acceder a la tierra, es tener la garantía de permanecer en ella y la capacidad de trabajarla” expresó una de las mujeres.

Entre las líneas de acción para la defensa de los derechos de las mujeres rurales, plantean la protección de las semillas criollas y el trabajo con la tierra, continuar promoviendo la agroecología en el territorio y disminuir los efectos nocivos sobre los suelos.

“Importante que como comunidad podamos tener la capacidad de acceder y proteger nuestro territorio desde los saberes culturales y ancestrales” anotó otra de las participantes.

Finalmente este primer intercambio permitió entrelazar historias, seguir tejiendo puentes y articular acciones para continuar luchando conjuntamente por los derechos de las mujeres rurales del Caribe Colombiano.

 

 

Dejar un comentario