Un compartir de conocimientos y experiencias relacionadas con el derecho a la tierra y el territorio
«Soy Pedro de la Rosa López, joven campesino de la subregión Montes de María en el Caribe colombiano. hijo de Roger y Adela, afrodescendiente, nacido en San Antero, Córdoba. Tuve una juventud muy cargada de actividades agropecuarias ayudando a mi padre campesino a realizar sus labores en la finca, simultáneamente estudiaba para formarme y servir a mi comunidad» asi comienza la carta con la que este joven integrante del proceso OPDS-Montes de María se postuló para el Programa Pasantías para Jóvenes de la Coalición Internacional por la Tierra – América Latina y el Caribe (ILC-ALC por sus siglas en inglés).
Después de un exigente proceso de selección, 8 jóvenes representantes de Ecuador, Nicaragua, Perú, Argentina, El Salvador y Guatemala pasarán dos semanas en Bolivia compartiendo con diferentes experiencias campesinas e indígenas que desde su quehacer promueven el trabajo por los derechos colectivos, la territorialidad; así como el mejoramiento de la situación de las mujeres y los jóvenes rurales respecto a la tierra.
Este grupo de jóvenes realizaran trabajo de campo en dos zonas donde la Fundación Tierra desarrolla su labor; en Altiplano y Valles se vincularan al proceso de investigación sobre la situación de las mujeres indígenas originarias y campesinas de Bolivia; y en Oriente de Bolivia participaran de las diferentes actividades del Proyecto “Gobernanza de los recursos naturales en territorios indígenas”, focalizándose en el tema de autonomía indígena.
Según Zulema Burneo Coordinadora Regional de la ILC-ALC, con este programa de Pasantías, además del intercambio de saberes y experiencias se busca contribuir a la conformación de una red de jóvenes profesionales miembros de la coalición.
«En estos primeros días hemos conocido minuciosamente como la Fundacion Tierra, organización anfitriona de la pasantía, ha venido apoyando procesos sociales en el marco de la protección social de las comunidades originarias, campesinas e indígenas, y desde diferentes metodologías como la investigación acción participación trabajan por la autonomía en la gobernanza de la tierr. Además, me llama la atención que son apoyados por la constitución política de Bolivia, que les brinda garantías para poder lograr q esto sea posible» escribe desde La Paz, Pedro de la Rosa, quien tambien tendrá la oportunidad de compartir su trabajo de acompañamiento en la Escuela de ciudadanía, proceso coordinado por Opds y la Corporación Desarrollo Solidario.
Desde Bolivía, Pedro nos seguirá compartiendo relatos e imágenes de su experiencia.