Observatorio de territorios étnicos, comparte sus conclusiones sobre el Foro

con 2 comentarios

Tomado de http://www.etnoterritorios.org/index.shtml?apc=g1b3—&x=682

El sábado 7 de mayo se realizó en Carmen de Bolívar un Foro que tenía el propósito de reflexionar sobre la propuesta de constituir una Zona de Reserva Campesina (ZRC) en Montes de María. Fue convocado por el espacio de las Organizaciones de Población Desplazada (OPD) y contó con el apoyo de la Corporación Desarrollo Solidario (CDS). A este evento acudieron cerca de cuatrocientas cincuenta personas, lo cual de entrada fue muy importante por la necesidad de dar a conocer las implicaciones de la figura de ZRC a la mayoría de las organizaciones campesinas de la región.
En calidad de ponentes, en un primer panel, asistieron el asesor del Ministro de Agricultura Alejandro Reyes, los investigadores Alfredo Molano y Darío Fajardo, y Andrés Gil del Comité Nacional de Impulso a las ZRC. En un segundo panel, participaron Germán Cardoza del INCODER, un representante de la Fundación Red de los Montes de María, un representante de la Mesa Campesina y una campesina del espacio de las OPD.




A nuestro modo de ver, las principales conclusiones de este evento son las siguientes:
-Las organizaciones de campesinos de la región empiezan a tomar conciencia sobre la importancia de la figura de ZRC y sobre la necesidad de involucrarse de lleno en el proceso de conocimiento, de discusión y de establecimiento de la misma. En general, las organizaciones campesinas de Montes de María son conscientes de su debilidad por los sucesivos golpes que han recibido durante las dos últimas décadas. Sin embargo, ven en este proceso de una posible implementación de las ZRC una oportunidad histórica para reforzar sus organizaciones y sus alianzas con diversos actores de la sociedad civil interesados en la protección de la sociedad campesina.


-El proceso de delimitación de la ZRC va a engendrar complejidades dados los cambios producidos en el territorio tanto por la violencia paramilitar, como por la compra masiva de tierras a campesinos. Las declaraciones dadas hasta ahora por el gobierno, y en particular las escuchadas en el espacio de este Foro, no contemplan medidas paralelas de reforma agraria que permitan que muchos campesinos sin tierra puedan formar parte de una ZRC en Montes de María. Lo anterior implica un reto político para las organizaciones campesinas de la región en la medida en que se hace necesario presionar al gobierno para que la ZRC se enmarque dentro de una política de reforma agraria integral implementada en la zona.
-Se empieza a generar claridad sobre lo que podríamos llamar un dilema político. Si se acelera el proceso de establecimiento de las ZRC estas podrán recaer en los hombros de organizaciones que aun no tienen la suficiente consolidación política para gestionar un reto de este tamaño. Si el proceso se desacelera se corre el riesgo de seguir permitiendo el avance del modelo del agronegocio basado en los monocultivos de palma y teca, que, como se sabe, se vienen desarrollando sobre los territorios campesinos y que son precisamente los que una ZRC protegería. ¿Acelerar o desacelerar? Tal parece que la solución al dilema es andar a una velocidad discontinua que permita tanto el empoderamiento de las organizaciones frente al proceso de las ZRC, como una defensa a tiempo de los territorios campesinos de la región.
Finalmente, para mostrar el proceso de apropiación creciente de la figura de las ZRC por parte de algunas organizaciones campesinas queremos transcribir la proclama que el espacio de las OPD propuso en el Foro de Carmen de Bolívar, y que el Observatorio de Territorios Étnicos suscribe plenamente:
Proclama del Foro Regional ZRC en Montes de María:
CDS

2 Respuestas

  1. pueden leer además la Editorial: Zonas de Reserva Campesina en Montes De María. Algunas inquietudes preliminares http://www.etnoterritorios.org/documentacion.shtml?apc=c1-1—&x=658