La Corporación Desarrollo Solidario, -CDS- es una organización no gubernamental que desde el año 1992 desarrolla su labor de  acompañamiento, apoyo y asesoría a comunidades, organizaciones y redes campesinas en la región de Montes de María y algunos municipios de la región del Canal del Dique en el norte de Colombia.

Durante estos 25 años de labor,  hemos logrado el fortalecimiento organizativo de procesos campesinos y redes productivas, así como impulsar iniciativas de economías campesinas desde una visión de sostenibilidad social, económica y ambiental.  Así como promover procesos de formación y asesoría que mejoren las prácticas productivas agropecuarias desde un enfoque agroecológico y con una clara apuesta por la seguridad y soberanía alimentaria. De igual manera venimos impulsando y acompañando a las organizaciones y comunidades en la construcción, gestión e implementación de sus agendas sociopolíticas generando espacios de diálogo e incidencia con diferentes actores del territorio en la perspectiva de crear condiciones para la construcción de la paz y la vida digna.

Misión

Aportar a una propuesta de desarrollo integral, democrático y equitativo que implica inclusión social y mejoramiento de la calidad de vida de los sectores de población excluidos, desde una dimensión política, una dimensión técnica y un enfoque de género y generacional.

Visión

CDS se proyecta como una organización que en la región del Caribe colombiano constituye un actor con alto reconocimiento social, que trabaja con eficiencia y transparencia en la construcción de una paz sostenible y de un ambiente de convivencia, basados en la inclusión social, económica y política de los sectores de población más excluidos.

LÍNEAS DE TRABAJO

Economías Campesinas:

La apuesta de CDS es posicionar las economías campesinas como un modelo de desarrollo rural y agrario alternativo y sostenible ambiental, social, cultural y económicamente, que como tal debe ocupar un lugar importante en el ordenamiento territorial, por lo cual se promueve la participación activa de las familias campesinas, afro e indígenas en la organización de la producción acorde con sus potencialidades y habilidades, así como la protección y conservación de los recursos disponibles.  Desde ésta línea se aborda componentes conceptuales y practicos en relación con la agricultura familiar campesina, producción diversificada y agroecológica y los procesos de transformación y comercialización.

Acciones desarrolladas:

  • Construcción e implementación con campesinas y campesinos de planes para el fortalecimiento de las economías campesinas.
  • Identificación, recuperación y conservación de áreas estratégicas en el territorio.
  • Elaboración e implementación de diseños prediales.
  • Fortalecimiento organizativo a organizaciones de base y redes.
  • Recuperación de semillas criollas.
  • Formación y sensibilización para la producción agroecológica.
  • Fortalecimiento de procesos y estrategias de comercialización.
  • Investigación y sistematización permanente de los procesos productivos en el marco de las economías campesinas.

Derechos Humanos y Ciudadanías:

La participación la promovemos como una inconformidad movilizadora que invita a la comprensión crítica y propositiva de lo que pasa en el territorio, a la identificación de sus problemáticas y a la construcción e implementación de propuestas y acciones colectivas que generen transformación social.  Es por ello que en la búsqueda por fortalecer procesos de participación ciudadana con las comunidades y organizaciones que acompañamos, hemos implementado diversas estrategias: Escuelas de Formación Ciudadana, Acompañamiento Organizativo, Construcción de Agendas Sociopolíticas e Iniciativas de Comunicación para el Desarrollo.

Acciones desarrolladas:

  • Construcción de propuestas de Ordenamiento Territorial y Género,
  • Procesos de formación ciudadana de niños, niñas, jóvenes y mujeres.
  • Fortalecimiento Organizativo de las Redes y del espacio de la Mesa de Interlocución y Concertación –MIC.
  • Acciones de incidencia con autoridades locales y actores empresariales.
  • Estrategia de Comunicación para el Desarrollo.