Se firman Acuerdos por el agua entre arroceros y comunidades en Montes de María

con No hay comentarios
Represa Arroyo Grande, principal embalse del Distrito de Riego de Marialabaja

 

La mañana del domingo 12 de Mayo en el corregimiento de San José de Playón de Marialabaja se dio un momento significativo para las luchas por el agua en la subregión de Montes de María; el sector arrocero usuario del Distrito de riego de Marialabaja y las comunidades campesinas aledañas acompañas por la Mesa Agua,  firmaron un acuerdo de voluntades que da comienzo a la construcción participativa de un plan de protección y nueva regulación del Distrito.

Este encuentro se da 12 días después que las comunidades vecinas del Distrito decidieran cerrar sus compuertas e impedir el paso de agua para el reguío de los cultivos de arroz y palma. Según voceros de la movilización los dueños de estos cultivos y usuarios del Distrito no están haciendo un uso racional del agua aun cuando la región afronta una fuerte sequía, generando una acelerada baja del nivel de los embalses que lo surten y afectaciones que podrían provocar una crisis humanitaria.

Desde diciembre se abrieron las compuertas  del Distrito de Riego de Marialabaja generando una crisis de los embalses que lo surten. El Acuerdo de voluntades establece un cierre gradual hasta el 20 de junio.

 

En el acuerdo el sector arrocero se compromete “a hacer un control del agua que sale para reguío haciendo un cierre gradual de las compuertas, hasta el cierre final que se realizará el próximo 20 de junio, fecha en la que los arroceros han recogido sus cultivos” reza el documento.

 

“Este acuerdo es un mensaje político muy fuerte para otros actores, porque necesitamos ponernos de acuerdo y así garantizar el agua para nuestras comunidades y proteger nuestros ecosistemas. Ahora el reto es sentarnos con los palmicultores, porque estamos dispuestos a dialogar con todos los actores. Ese es el camino” 

 

expresó Hernando Gonzáles,  delegado de la Mesa permanente por el derecho al agua, proceso que aglutina diferentes comunidades campesinas y étnicas deMontes de María, quienes promueven acciones por la protección de los ecosistemas y el derecho al agua para  el acceso y consumo humano.

Por su parte Ricardo Urrueta representante del sector arrocero en la mesa de diálogo que promovieron las comunidades, reconoce que el acuerdo es un importante paso que se da en un momento en el  que urge la protección del Distrito de Riego y su recurso hídrico:

“En nuestro caso, nosotros estábamos atentos al agua, a cómo se utilizaba en los cultivos,  a que nos llegara de manera puntual, nos interesaban los datos de las áreas que se están cultivando, pero no mirábamos la cuenca, no mirábamos lo que es la zona que produce el agua y eso yo pienso que es un cambio en el chip bastante interesante”

expresó Urrueta, quien actualmente lidera la Asociación de arroceros de San Pablo, organización que aglutina más del 70 % de los productores de la zona.

 

El Cultivo de arroz y su pervivencia en la región

Actualmente se estima que, en la región de influencia del Distrito, más de 1.400 hectáreas de cultivos de arroz se benefician de esta infraestructura, aunque por la crisis de agua podría pensarse que este año va a ser mucho menos el área cultivada.  Son  alrededor de 240 productores de arroz  de los municipios de Marialabaja, Arjona y Mahates.  Una cifra que según Urrueta podría incrementarse si se resolvieran algunas problemáticas que afronta el sector y que podrían optimizar el uso del recurso hídrico del Distrito:

“El acceso a maquinaria del pequeño productor de arroz es muy deficiente para que todos los productores preparen al unísono sus terrenos (…) tienen que esperar a que la maquinaria se desocupe”.  Esta siembra tardía y la demora en los créditos de financiación, es lo que según Urrueta explica el por qué muchas veces tienen que ampliar la fecha estipulada para el cierre de las compuertas y desperdiciar más agua de la planificada, pues deben garantizar agua a quienes sembraron después.

La historia del cultivo de arroz en la zona, data de los  años  60 y 70 en los que el Estado fomentó su producción en municipios como Marialabaja, donde generó toda una infraestructura como el Distrito de riego, garantizó créditos y promovió  diferentes programas agropecuarios con paquetes tecnológicos propios de la “Revolución verde”. Según Urrueta en el momento cumbre del arroz se produjeron hasta 6.000 hectáreas, pues fueron cientos de productores campesinos los que creyeron en esta propuesta.  Sin embargo, a mediados de los noventa con la apertura económica promovida por el mismo Estado, se incrementó la importación de arroz, generando la crisis arrocera que dejó a los campesinos endeudados y abrió la posibilidad para la llegada del monocultivo de la Palma de aceite.

Gran parte del Distrito de Riego de Marialabaja está al servicio de los cultivos de palma que se sembraron en las fértiles tierras de este municipio.

 

Actualmente en la zona se han sembrado más 11mil hectáreas de palma y persisten tan solo 1.400 hectáreas de arroz. Y en medio de estos cultivos un Distrito de riego que ya cumple más de 50 años distribuyendo el agua que se produce en las comunidades campesinas que habitan las montañas de María.

 

En la ruta del diálogo

Si bien se logró que la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Bolívar llevaran a cabo diferentes escenarios institucionales en la que el sector Palmero participó, según los delegados de las comunidades y del sector arrocero, es necesario sentarse en un espacio permanente con este sector y comenzar un nuevo plan de regulación del Distrito.  Es por ello que en el acuerdo de voluntades las partes se comprometen a solicitar a Cardique “la revisión de la concesión de agua otorgada a Usomarialabaja con el fin de actualizar la regulación acorde con el contexto ambiental y en aras de garantizar el agua para el consumo humano”  reza en el documento.

Según Ricardo Urrueta, delegado de los arroceros:

“Los palmeros tienen que pensar en clave de riego, por ejemplo en el cultivo del arroz por muy pequeñito que sea, hay un regador, es decir una persona encargada de dirigir el agua,  pero dentro del cultivo de la palma no existe, y muchas veces el agua no se usa de manera eficiente. Ellos son conscientes de eso. Entonces se llegó al acuerdo que la palma tiene que entrar a planes de utilización del agua como lo está haciendo el cultivo del arroz”.

Por su parte el sector arrocero está comprometido en mejorar sus prácticas ambientales,  asumiendo nuevas tecnologías que le permitan proteger el suelo y el agua, así lo confirma Fernando Jiménez, delegado de este sector para el diálogo comunitario. “Nosotros hacemos un sistema de camelloneo para dirigir el agua, por eso demoro dos días solamente regando  y he disminuido el cincuenta por ciento en consumo de agua. El problema es que debemos estar unidos para facilitarnos entre todos, las maquinarias que se usan para eso”. Según Fernández este año solo pudo sembrar 10 hectáreas de las 20 que solía hacer precisamente por la situación de sequía que se proyectaba para la región.

“Este acuerdo es algo histórico porque fue por nuestra presión como Mesa Agua y por nuestro llamado al diálogo que logramos que la Gobernación de Bolívar sentara a palmicultores, arroceros, comunidades e instituciones regionales  y nacionales en una mesa técnica que si bien no dio muchas soluciones, es un primer paso para que se tomen las medidas  pertinentes para que después de 50 años se haga una revisión exhaustiva del estado del Distrito de riego y construyamos un plan para su protección” expresó Malvis Ariza, delegado de las comunidades étnicas en la Mesa Agua y firmante del acuerdo.

El acuerdo de voluntades firmado entre arroceros y comunidades aledañas al Distrito de riego deja ver la capacidad que tienen los habitantes rurales para establecer acuerdos comunitarios que garanticen la gobernanza territorial, y abre la puerta para lograr garantías del derecho al agua y la urgente protección ambiental de una zona tan rica en fuentes hídricas y biodiversidad.

Así lo resume Fernando Jiménez: “El distrito de riego es la vida para nosotros los arroceros y de toda esta zona, porque es el agua”.

 

Fotos: Archivo Corporación Desarrollo Solidario – Equipo de Comunicación Rural de Opds Montes de María

****

 

Para mayor  información sobre las luchas por el agua en Montes de María puede remitirse a estos enlaces:

 

 

Dejar un comentario