El día primero de septiembre las directivas del Consejo Comunitario de Comunidades Negras del corregimiento de San Cristóbal Eladio Ariza (San Jacinto) se dieron cita en las oficinas de la Unidad de Restitución de Tierras para la presentació
En de la demanda de restitución de derechos territoriales ante el juzgado de El Carmen de Bolívar, hecho que toma relevancia al ser la primera demanda de este tipo que se presenta en la región.
“Es el primer consejo comunitario en el caribe colombiano que adelanta un proceso de restitución de su territorio ancestral, es un paso muy importante, entre otras cosas, hacia la reivindicación de los derechos de esta comunidad y hacia la reparación integral de las afectaciones territoriales que sufrió esta comunidad en razón a los hechos de violencia y al conflicto armado que se gestó o que se dio al interior del territorio” Así lo expresó la Directora territorial Bolívar, de la Unidad de Restitución de Tierras Ella Cecilia Del Castillo.
Los miembros del consejo aclaran que esta demanda ya había sido presentada y admitida en octubre de 2015, desafortunadamente nueve meses después y de manera inexplicable la URT decidió retirarla con el argumento de tener poco tiempo para cumplir con las
exigencias del juzgado. A esto se suma que esta comunidad afrodescendiente lleva 8 años en espera de una respuesta institucional a la solicitud de titulación colectiva de su territorio tradicional.
“Hemos solicitado en la demanda que se dé el proceso de restitución de tierras y como petición adicional que hemos puesto como consejo comunitario es que se dé la titulación colectiva en pos del desarrollo de la comunidad y de tener un territorio propio, el cual se basa en la ley 70 de comunidades negras” expresa Edis Llerena, Presidente de la junta directiva del Consejo.
En la demanda presentada a 1 de septiembre, se establece una identificación clara de los predios que conforman el polígono del territorio tradicional, -1.818 hectáreas- dentro de las cuales existe un gran porcentaje de tierras ocupadas por terceros particulares con grandes proyectos agroindustriales controlando además, recursos de uso común, como lo son, el agua, sus caninos reales, sus montañas y sus bosques, causando daños irreparables al territorio y la cultura de esta comunidad afrodescendiente, por lo que con la demanda se espera que se protejan los recursos naturales y bienes de uso público que se encuentra en todo ese globo de tierra.
En una de sus publicaciones sobre esta situación, Johana Herrera docente del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Universidad Javeriana, organización acompañante de Eladio Ariza afirma que han habido presiones a la población para que venda por menos del precio comercial, incurriendo en falsedad en documento público para facilitar la titulación indebida de baldíos adjudicables y baldíos reservados. “Existe una sistemática invasión de tierras del Estado, casi todos bienes de uso público que deben ser considerados tierras ancestrales de las comunidades afrodescendientes en los términos del convenio 169 de la OIT”
Dejar un comentario