La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el conjunto de las fuerzas de trabajo doméstica y los recursos naturales y financieros para garantizar tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de vida.

Desde hace más de 20 años la Corporación Desarrollo Solidario ha venido acompañando iniciativas productivas con comunidades campesinas para el desarrollo y fortalecimiento de sus economías, comprendiendo que la dinámica de las economías campesinas  encierra un conjunto de actividades relacionadas con la producción, transformación y venta de los productos, a partir de las cuales en diferentes niveles surgen roles y responsabilidades diversas e importantes, como se evidencia tanto a nivel familiar entre cada uno de los miembros, como en lo comunitario en el que se expresan roles muy particulares o exclusivos de una o todas las etapas (mercaditeras[1], transportadores de alimentos, pregoneras, transformadores(as) y comercializadores de productos campesinos, entre otros), que permiten fluir relaciones solidarias, formales e informales.

La apuesta de CDS busca posicionar las economías campesinas como un modelo de desarrollo rural y agrario alternativo y sostenible ambiental, social, cultural y económicamente, que como tal debe ocupar un lugar importante en el ordenamiento territorial, por lo cual se promueve la participación activa de las familias campesinas, afro e indígenas en la organización de la producción acorde con sus potencialidades y habilidades, así como la protección y conservación de los recursos disponibles.

Las acciones que se realizaran serán:

  • Construcción e implementación con campesinas y campesinos de un plan para el fortalecimiento de las economías campesinas.
  • Identificación, recuperación y conservación de áreas estratégicas en el territorio.
  • Elaboración e implementación de diseños prediales.
  • Fortalecimiento organizativo a organizaciones de base y redes.
  • Recuperación de semillas criollas.
  • Formación y sensibilización para la producción agroecológica.
  • Fortalecimiento de procesos y estrategias de comercialización.
  • Asesoría y acompañamiento técnico.
  • Diseño e implementación de estrategias de comunicación y difusión.
  • Monitoreo y seguimiento.
  • Sistematización del proceso productivo.

[1] Personas propias de las comunidades rurales que se encargan de comprar productos campesinos para llevar a puntos de mercado en la ciudad, en su gran mayoría son  mujeres.

 

 

Noticias: Economías Campesinas

“La economía campesina en Montes de María implementa estrategias solidarias y colectivas que permite una mayor eficiencia y productividad, y fortalece el tejido social de las comunidades. El préstamo de tierras entre los mismos campesinos, el día cambiado, el arreglo
Siembras de agua dulce es una historia de ciénagas, pesca, piscicultura y resistencia organizativa. Cuatro organizaciones campesinas conforman desde hace 30 años la Red Piscícola del Norte de Bolívar, que tiene presencia en diferentes comunidades de los municipios de Mahates
En este momento las organizaciones sociales, hacen un llamado a la Cooperación Internacional para que cumpla su papel en los procesos de restitución y retornos dignos, y en la construcción participativa de propuestas de desarrollo sostenible para los territorios:·   
En este momento las organizaciones campesinas, indígenas socializan sus propuestas a la empresa privada para garantizar retornos dignos, el desarrollo sostenible y su permanencia digna en los territorios: ·        Revisar entre comunidades, gobierno y empresa privada los planes de